Ecodiseño en ESDi

Durante el primer semestre en la asignatura de Ecodiseño en ESDi, los alumnos tuvieron que realizar varios ejercicios. El primero de ellos, como ya vimos en este blog hace un tiempo, fue crear una postal con un marcado mensaje medioambiental, que nos hiciera reflexionar sobre la situación del planeta y nos alentara a cambiar los malos hábitos. Otro de los ejercicios fue el de reinterpretar un objeto, desmaterializándolo: quedándonos con las...

Belleza intolerable

      Las primeras reacciones que suelen surgir en torno a las ideas y nociones de basura, residuos y deterioro suelen tener un carácter peyorativo, cuando no, directamente nauseabundo. Somos conscientes de los procesos físicos y químicos de la materia que nos rodea, empezando por los ciclos de la propia naturaleza, pasando por las producciones industriales, las construcciones técnicas y los objetos manufacturados y...

Los bioneros (Bioneers) y el poder de las redes

 Admitámoslo: nosotros no inventamos la naturaleza, la naturaleza nos inventó a nosotros (Kenny Ausubel, co-fundador de Bioneers)  “Al llegar el año 1990, un número cada vez más importantes de científicos y biólogos ya nos estaban advirtiendo del riesgo de cruzar irreversiblemente ciertos umbrales medioambientales”. Con esta cierta intranquilidad escribía Ausubel en el 2008 sobre el estado del  planeta. Y, seguramente, inquietudes...

Nuevos aires

Como vereis, durante estas semanas he aprovechado para hacer algunos cambios en el blog. Son, sobretodo, cambios formales y de organización. Vereis que también he añadido unas páginas sobre el quid del blog y el quis del autor, el menda lerenda. Aún me gustaría renovar el logo -para lo que necesitaría ayuda de algún grafista- y reestructurar las secciones. Si notais que hay algo que falla o pensais que algo podría ser mejorado, no dudeis en proponerlo. Sereis de gran ayuda. Quisiera aprovechar, asimismo, para haceros partícipes de mis elementos...

Devolver a la naturaleza lo que es suyo. Los (ex)vertederos de Madrid y Barcelona

Durante el final de los años sesenta y principios de los setenta, España está en plena transformación social, económica y territorial, un hecho que se hace patente, sobretodo, en las grandes áreas metropolitanas, como son las de Barcelona y Madrid. Los cambios en la actividad productiva, el aumento poblacional y la modificación de las pautas y de los hábitos de consumo de los ciudadanos, hace que la basura empiece a suponer un problema para el cual...

No sólo barro

      Por invitación de Jurgen Bey y Rianne Makkink, el estudio Atelier NL se instaló por un tiempo en Noordoostpolder para estudiar mejor las características sociales y económicas de la región.  La zona se ganó al mar durante el siglo XX, en la hazaña por proteger el país contra las inundaciones y por crear nuevas tierras agrícolas. Por lo tanto, se trata de una zona patrimonialmente rica por sus particularidades...

En lo más profundo de nuestros cajones

Obsoletos es una iniciativa de Basurama, un proyecto de investigación, creación y difusión de sistemas creativos de transformación de residuos tecnológicos, entendiendo como tales todo aparato electrónico, soporte de almacenamiento o hardware que con el tiempo ha quedado en desuso o deteriorado. Sigo su blog periódicamente por su buen contenido y su extraordinaria forma de comunicarlo. Este es un ejemplo: Cuando acaba nuestro amor por un gadget, lo ponemos al fondo de un estante. Es más sencillo almacenarlo que tirarlo o venderlo, lo que supondría...

M.I.K.A.S.A.

Makea tu vida tiene el placer de invitarles a M.I.K.A.S.A. (Master Intergaláctico de Konstrucción de Artefactos Sostenibles y Asombrosos) una serie de cursos/talleres express especializados en la construcción de  soluciones para el hábitat. Los días 5 y 6 de febrero tendrá lugar en Barcelona el primer módulo, dedicado a los asientos. Durante esos días, los participantes se verán capacitados para la creación, desarrollo y comunicación de proyectos...

Redes de hongos

A través del formidable blog de Diego Soroa y la inestimable aportación del amigo Mario Pedret me entero de los estudios con hongos que un equipo de científicos japoneses y británicos está haciendo sobre conexiones en red. Al parecer, el hongo Physarum polycephalum crece y se conecta mediante un sistema casi idéntico a la red ferroviaria de Tokio, según un artículo publicado en la revista Science. El organismo puede conectar diferentes conjuntos...