Ciudades como sistemas vivos

El libro "La Ecología: guía de bolsillo", de Ernest Callenbach es un extraordinario libro en el que se exponen diferentes conceptos ecológicos básicos de una manera muy accesible para todos los públicos y que aúna rigor científico, opinión crítica sobre algunas maneras de ver (y hacer) el mundo y llamadas a la responsabilidad moral de los ciudadanos. Una de las entradas trata la ecología urbana. Además de explicarnos el concepto de huella ecológica...

Matthias Pliessnig

Para acabar este caluroso mes de agosto, quería compartir con vosotros unas imágenes fresquitas. Se trata de las fotografías de algunas de las miniesculturas que el joven Matthias Pliessnig elabora con lo que se encuentra por el suelo. Lo mismo le da que sea una colilla, una llave o una figurita del belén. Matthias te monta una obra de arte con cualquier cosa. No te pierdas toda la colección en su web. Y buen fin de agosto. +: Matthias Pliessnig o:...

De lo analógico y lo digital

Los chicos de Contexture Design se atreven a darle una nueva vida a esas (míticas) cintas de cassette, transformándolas en algo útil para las nuevas generaciones, que ya nunca sabrán lo que es rebobinar su canción favorita con un boli BIC. 45 Nano Cases son unas fundas protectoras para iPOD, hechas con cintas de cassette recuperadas de mercadillos y tiendas de segunda mano, que son cortadas y manipuladas por empresas locales y por los mismos creadores...

Reparar, reparar, reparar

Reparar es la manera de dar continuidad a los objetos, proporcionándoles una vida útil más duradera. Reparar es arreglar las cosas y hacer que vuelvan a funcionar. Podemos arreglar una batidora, pero me da que esa frase tiene unos tintes metafóricos que van más allá del simple objeto y que tiene mucho que ver con la sostenibilidad. En este sentido, la fundación holandesa Platform21 ha creado el manifiesto de la reparación, donde destaca la importancia...

Jardines para llevar

De actuaciones de jardinería de guerrilla (Guerrilla Gardening) ya hemos ido hablando en este blog. Se trata de usar las zonas yermas de las ciudades para hacer crecer algo. Jardines para llevar es lo que ha preferido hacer la holandesa Lisa Van Bommel, a través de su proyecto interactivo Tragbare Gärten (jardines portátiles). Durante unos días, la artista dispuso en las calles de la Haya una serie de bolsas de plástico llenas de tierra, de donde...

Esencialismo orgánico

Para aquellos con alguna relación con el mundo del diseño, Ross Lovegrove es un viejo conocido. Para quienes aún no saben quién es, su obra supone un gran descubrimiento. Lo que pocos saben es que Lovegrove siempre estuvo interesado en la ciencia y en la investigación. Durante su juventud estaba muy interesado, por ejemplo, en la idea de transición o de estado de cambio. Incluso durante tres meses, durante su año preparatorio preuniversitario, documentó...

1000 white flags

Esta obra artística de Casagrande & Rintala está formada por 1000 banderas blancas realizadas con sábanas procedentes de psiquiátricos, colocadas en unos postes de plancha de tres metros de longitud, clavados en una pista de esquí del Koli National Park, con el objetivo de celebrar la locura de los especuladores que talaron el antiguo bosque existente en este área forestal, una de las más bellas de Finlandia. A protest against the development...

Mobiliario sin barreras

Nos cuenta Granada Barrero, desde su revista online DeiDigital, los resultados del taller impartido este verano por Santiago Cirugeda en Sevilla. Los proyectos han sido desarrollados entorno a la reutilización creativa de elementos que limitan temporalmente el espacio urbano, tales como balizas, vallas, encofrados o alambradas, dando nuevos elementos de mobiliario urbano que serán utilizados en espacios con carencias o destinados a colectivos con...

Nano Méndez

En alguna de mis libretitas anoté hace tiempo un nombre: Nano Méndez. Acostumbro a apuntar las ideas que surgen en lugares imprevistos y los nombres de obras o artistas inspiradores que he visto en algún libro o exposición y que, de no escribir de inmediato una referencia, me arriesgo a olvidar. Nano Méndez era uno de esos nombres que acumulaba desde el Drapart de 2008. Y, de pronto, ese nombre vuelve a aparecer. En mi blog. En el listado de seguidores...