Tricomas cordobeses

 
Revisando la obra de los arquitectos ParedesPino en Córdoba, realizada en 2010 y que lleva el nombre de Centro Abierto de Actividades Ciudadanas (CAAC), me da la sensación de haber visto la misma estructura –con la misma forma y la misma función- en la naturaleza.

El proyecto de los arquitectos Fernando Pino y Manuel García de Paredes, que data de 2004, se basa en la superposición de vivencias acumuladas durante la larga historia de la ciudad, que conforman un todo unitario en el que es posible ver de un modo simultáneo diferentes periodos. La plaza reformada se plantea como un lugar de intercambio y de encuentro, que permita una gran multiplicidad de usos, teniendo en cuenta lo variado y temporal de los mismos. Una de las condiciones importantes a cumplir es la de ofrecer un espacio que protegiera de las inclemencias del clima, mediterráneo de interior, donde los veranos son muy calurosos y el sol pega fuerte.

Se plantea por tanto una solución a base de elementos circulares prefabricados que varían en altura y diámetro y ordenados de un modo flexible. De este modo, queda preservada otra condición programática, que es la de evitar el cierre de lo construido y permitir una permeabilidad máxima a cota de peatón.  Además de proporcionar sombra o proteger de la lluvia, los elementos prefabricados se han diseñado como un sistema completo capaz de resolver otra serie de funciones a modo de mobiliario urbano, pudiendo convertirse en escenarios al aire libre, areneros para niños, láminas de agua, construcciones con cerramiento como la cafetería y como cubriciones para el mercado temporal. La posición como protectores aéreos resuelve igualmente la iluminación artificial en el mismo elemento y permiten la evacuación del agua en su interior posibilitando su canalización hasta las zonas verdes para aprovechar al máximo energéticamente sus condiciones geométricas.
Los tricomas , unas excrecencias de origen epidérmico que se dan en los tejidos vegetales, pueden tener diferentes funciones, la mayoría de ellas relacionadas con la protección de las plantas. El reverso de las hojas de olivo está cubierto por una pelusilla blanca que, si hiciéramos un gran zoom, veríamos que se trata de un conjunto de tricomas con la forma que se ve en la fotografía hecha con un microscopio electrónico de barrido. Estas estructuras, cilíndricas y superpuestas unas sobre otras, protegen de la luz y mantienen un microclima adecuado, conservando así la humedad en la superficie de la epidermis, difícil de retener en climas áridos como puede ser el mediterráneo y vital para la supervivencia de la planta.

Curiosamente, arquitectura y naturaleza han coincidido en la solución adoptada para hacer frente al mismo problema. En términos biológicos, podríamos estar hablando de una convergencia, ya que dos entidades diferentes, bajo presiones ambientales equivalentes, han desarrollado características semejantes que permiten la adaptación al entorno.

o:  Mancha natural o Edificios singulares o Construcciones animales y su función comunicativa

Lámparas de Tyvek

 
Grand Tianon es el nombre de la colección de lámparas que Paula Arntzen ha creado para Artecnica. Son arañas de luz de gran formato hechas con el desecho post-consumo de un material plástico (HDPE) denominado Tyvek, de la empresa Dupont, que se utiliza en múltiples sectores, desde la construcción hasta las artes gráficas. Es un material que puede asemejarse al papel plastificado y que si habeis ido a algún macrofestival, seguramente lo hayais llevado a modo de pulsera.

o: Lámpara Falkland o Ruminant bloom o Caterina Moretti

Plantot. Proyecto para el análisis y la consciencia de la vegetación urbana

 
 
Es hora de hacer memoria y recuperar el proyecto Plantot, del colectivo Joystick , una asociación afincada en Barcelona y que desde el 2001 hasta el 2007 se dedicó a promover trabajos de experimentación multidisciplinar.

Plantot fue seleccionado por el Centro Cívico Can Felipa como uno de los proyectos de investigación subvencionados para realizar durante el 2007. El proyecto incidía en la relación de los ciudadanos de Barcelona con las plantas de su alrededor, pretendiendo crear vínculos entre unos y otros. A través de la visualización de las plantas cosmopolitas y sus ciclos, se trataba de generar un acercamiento a la agricultura urbana a pequeña escala y de apropiarse del espacio público por parte de quienes lo habitan.

De esta manera, se creó un mapa –desafortunadamente, no disponible en la web- con la ubicación de los árboles y plantas con usos domésticos, se enseñó a crear mermelada de naranja amarga con los frutos que crecen en la ciudad,  se diseñaron una serie de manuales de siembra y aprovechamiento de especies comestibles que podían plantarse en espacios públicos y se consiguió crear un jardín comestible en Poblenou, donde se organizaron eventos y se dispuso de un espacio comunitario para plantar con el objetivo de acercarnos con respeto a nuestro entorno vegetal.

Según parece por la página web, el proyecto no siguió avanzando como prometía. Después de cuatro años de sus inicios, me parecía adecuado rescatarlo del olvido porque quizás en el 2011, este tipo de ideas pueden resultar más interesantes para la población que, muy poco a poco, se conciencia cada vez más de lo importante que resulta el verde-que-no-forma-parte-de-un-parterre-limitado-de-1m2 en las ciudades.

o: NoubarrisnouNaranjas amargas o Hacer crecer lo verde

Limpiar más con menos



La pregunta no es por qué la botella de Replenish se vende vacía.  La pregunta es por qué el resto de botellas se venden llenas. De esta manera, y acompañado de un mag-ní-fi-co (así, con las cuatros sílabas bien marcadas) diseño de la campaña de comunicación, se vende Replenish, el producto de limpieza desarrollado por Jason Foster en colaboración con la consultora de William McDonough (co-autor del Cradle to Cradle).

Ya no se trata solamente de que el producto de limpieza funcione y que no tenga un impacto significativo sobre el medio ambiente o sobre la salud humana (que, según nos aseguran, se cumple), sino que la idea consiste en reducir al máximo el impacto ambiental de todo el sistema. ¿Cómo lo hacen? Vendiéndote una botella vacía a la que se le acoplan pequeñas recargas del limpiador concentrado para que sólo gastes aquello que necesitas, que es el limpiador, no el plástico de la botella. Rellenas la botella con agua, aprietas el dispensador (con el que puedes rellenar hasta 4 veces la botella) y ya puedes limpiar cualquier superficie. Se ahorra dinero, se ahorra transporte, materiales y se reduce en un 90% la huella ecológica en comparación con un limpiador convencional. Además, está hecho en el mismo país al que va destinado, Estados Unidos. Como dijo aquel, “busque, compare y si encuentra algo mejor, cómprelo”.

o: L'arbre vert o KH7 o Brigada de limpieza en Tenerife

Jaleo de muebles

El Enrenou de Mobles es una jornada para explorar las posibilidades creativas de los residuos voluminosos que se recogen en el centro de recogida de Reus, dándoles una nueva vida y transformándolos en muebles, teniendo en cuenta criterios de ecodiseño.

Se trata de sensibilizar sobre el exceso de residuos voluminosos que se generan y concienciar sobre sus posibilidades de reutilización.

Al final de la jornada, los participantes presentarán sus creaciones y un jurado designará los ganadores, que consistirá en una gratificación de 500 euros por categoría.

Pueden participar tanto estudiantes de diseño como profesionales o aficionados y se pueden presentar grupos de hasta 3 personas.

Esta maratón creativa tendrá lugar el 23 de noviembre, de 9:00 a 18:30 en la Llotja de Reus. Organiza la Agència de Residus de Catalunya y el taller estará coordinado por Makea.

La inscripción es gratuita. Más información en la página web.



o: Semana de la prevención de residuos 2009 o Salvar los muebles o Reflexiones sobre el encuentro de la XCR